Alejandra Ruddoff

Alejandra Ruddoff, escultora, nació en Santiago en el año 1960.

Realiza una producción escultórica en diversos materiales, tales como madera y acero, en la que se percibe las influencias de sus maestros en Chile, Egenau y Mandiola, así como también, algunos aspectos del estilo alemán conocido como 'Nueva Objetividad'.


Ha realizado exposiciones individuales en Galerías de Chile y Alemania, actividades que se suman a una importante participación en numerosos seminarios y simposios de escultura.

En 1985, obtuvo la Licenciatura en Artes Plásticas en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, desempeñándose enseguida como ayudante del taller de escultura, en el mismo centro académico.

En 1987 se le entregó una beca para que realizara su post grado en la 'Akademie der Bildenden Künste', en München, Alemania.

En 1988 volvió a Chile para realizar veinticinco murales tallados en ciprés, por encargo de Arquitectura y Artesanía Ltda.

En1990 participó de un seminario de escultura con el Profesor Tim Scott, en la Universidad de Chile.

Entre los años 1991-93, disfrutó de la Beca de postgrado DAAD (Deutscher Akademischer Austauschdienst), siendo alumna del Profesor Hans Ladner, en la misma academia de München donde ya había estudiado.

En 1992 siguió un seminario de dibujo, llevado a cabo en el interior de la fábrica de la BMW en Alemania. Dos años después, ya en Chile, obtuvo la Beca 'Amigos del Arte'.

Alejandra Ruddoff realiza una producción escultórica en diversos materiales, tales como madera y acero, en la que se percibe las influencias de sus maestros en Chile, Egenau y Mandiola, así como también, algunos aspectos del estilo alemán conocido como 'Nueva Objetividad', traspasado a la escultora por medio de su contacto con Hans Ladner.

Con la mirada siempre puesta en el devenir histórico, Ruddoff busca plasmar, entonces, las tensiones y polaridades de ciertos acontecimientos, mediante una reflexión profunda respecto a la pérdida de materialidad y la ingravidez, cuestionando con toda su producción, lo que se concibe y conoce como estructuras propias de la escultura, o sea, las líneas principales o ejes de la composición.


Ejemplo de esto es su obra "Estructura Libre II", en la que una armazón de bambú nos remite a su exploración entre lo frágil y lo resistente: la aparente transparencia matérica de la obra está equilibrada por su forma, que contiene potencialmente todo lo contrario; con esto, Ruddoff consigue, en el mismo proceso productivo, la presencia máxima de la tensión positivo-negativo, que plasma mediante contradicciones internas en cada una de las partes de la obra total, con lo que aleja su propio trabajo de la condición de logro absoluto.

Otra interesante realización es el homenaje al viento de la Patagonia chilena: imponentes estructuras de metal instaladas al aire libre, se mueven según las fuerzas eólicas del Sur.

Nuevamente, cuando vemos el acero sometido al viento, encontramos esa dualidad entre las fuerzas opuestas que domina las reflexiones artísticas de la escultora.

Actualmente se desempeña como profesora de escultura en la Universidad de Chile.